lunes, 8 de agosto de 2011





Programación Neuro Lingüística


1. Previo intercambio de aportes personales sobre el tema, planteen por escrito 5 ítems fundamentales que sinteticen el marco teórico.
1.      
¿A qué llamamos programación neurolingüística?
Programación à término que hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema de representaciones sensoriales para organizar sus representaciones y sus estrategias operativas. Si se interpreta el concepto literalmente, enseguida se piensa en la informática y en las computadoras. Para comprender cómo se da el proceso de cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo datos en la computadora (cerebro) quien procesa, almacena y actualiza cuando las circunstancias lo requieren. Los datos son las experiencias sensoriales (lo que se oye, siente, palpa, saborea, ve). Esto es procesado y almacenado. Cuando se debe decidir sobre cómo actuar ante determinada situación, los datos se actualizan y se antepone el que decidirá cómo tomar la decisión. La PNL parte de una experiencia sensorial específica almacenada en el cerebro. Lo importante para trabajar con ella, es conocer la estructura y las condiciones en las que se procesó y almacenó la experiencia.
Neuro à toda acción o conducta es el resultado de la actividad neurológica
Lingüística à es la actividad neurológica y la organización de las estrategias operativas, que se exteriorizan a través de la comunicación en general y del lenguaje en particular.

2.      Características:

·        Es un modelo de comunicación en evolución permanente
·        Consiste en cómo estructurar los pensamientos, la manera de pensar, organizar el pensamiento y la comunicación
·        Es una actitud de la mente
·        Es una forma de ser
·        El objetivo es aumentar las opciones de respuesta para mejorar la calidad, en este caso, de la enseñanza
·        Consiste en poder aprovechar las habilidades propias y ajenas, generar cambios más generativos y evolutivos, lograr resultados eficaces, tales como:
-automotivarse y motivar,
-perder los miedos,
-generar confianza en uno mismo,
-mantener relaciones interpersonales armónicas,
-dejar malos hábitos o vicios


3. Mapas vs. territorio: No actuamos directamente sobre lo que acostumbramos a denominar la realidad, sino sobre una representación de ella, que es nuestro  mapa  
personal. Cada persona es diferente por lo  tanto cada mapa de la realidad difiere del mapa del otro.

Muchos  
conflictos surgen porque partimos del  principio de que  el otro posee las mismas referencias que nosotros, usa los mismos itinerarios de pensamiento y debe saber lo queremos decir.

La
construcción del recuerdo, la estructura de la experiencia se basan en nuestra elección de las informaciones que consideramos útiles o pertinentes en función del objetivo o acción  en curso.

Cuando  nos  comunicamos con los demás, por  lo  general no tenemos  en cuenta esta
selección de información,  tan aferrados como estamos a la creencia de actuar sobre la misma realidad  que el otro, esto es fuente de incomprensión y malentendidos.

4. La PNL busca que se involucre la emoción dado que el cerebro no tiene la habilidad de manejar la información aislada o secuencial, mientras no la asociemos con algo específico.
                                              
5. Las personas tienen todos los recursos necesarios para realizar los cambios deseados. Los recursos son transferibles: se pueden aprender y modelar. La conducta aprendida por una persona puede ser modelada por otra, al conocer su estrategia de pensamiento.

2. Describan qué aportes de esta teoría pudieron poner en práctica o cómo se pueden reflejar en nuestras prácticas docentes diarias.

·        Lejos de marcar los errores, las omisiones o las faltas, ante el asombro de la decisión de la docente premió a aquellos que habían logrado resolver el trabajo.

·        Comenzar marcando las características y potencialidades positivas de un alumno en vez de las negativas como suele hacerse.

·        Fomentar en los alumnos un pensamiento positivo, dando importancia al proceso más que al producto a los fines de evitar la profecía de autocumplimiento.

·        Tener en cuenta cuál es el mejor canal de recepción sensorial para cada alumno. Esto requiere de un docente flexible.”El maestro debe aprender a leer a sus alumnos” y generar las estrategias que lo favorezcan más en su proceso de aprendizaje.

·        Usar lenguaje asertivo en vez de negativo produce mejores resultados, estimula y motiva más a los alumnos aunque es el último el que más tendemos a utilizar.


Esteban Vázquez, Helena Kura, Paula Moneta y Chris Ouwehand

No hay comentarios:

Publicar un comentario